Para la Orsai N9 no escatimamos en gastos y mandamos a Alejandro Seselovsky al medio de la guerra de Ucrania, en el avión privado de Enrique Piñeyro. Como casi todo lo que pasa en lugares lejanos nos cuesta comprenderlo, le pedimos que tratara de contárnoslo de la forma más argentina posible.
Nueva Revista Orsai: Seselovsky va a la guerra en avión privado

Hacía mucho que queríamos mandar a alguien a la guerra. Cuando nos pusimos a pensar quién podía ser, hubo un grito al unísono en toda la redacción de Orsai: Ale Seselovsky —porque es el único cronista que conocemos que nos dice siempre que sí—. Le propusimos que se encontrara con Enrique Piñeyro, se subiera a su avión y nos contara quién es Volodímir Zelenski, un presidente que creció en los barrios bajos ucranianos, alcanzó su popularidad tras ganar un reality show y está al frente de una guerra contra los ejércitos de Putin.
Obviamente nos dijo que sí, pero solo puso una condición: que primero le diéramos tiempo para tatuarse a Messi para llevarlo en la piel hasta Europa del Este.

Alejandro Seselovsky
Rosario, 1971
Periodista argentino. Publicó en Clarín, Perfil, Anfibia, Página/12, Gatopardo, La Mano y Gente, entre tantísimos otros. Editó los libros «Cristo llame ya» (Norma, 2005) y «Trash», un volumen sobre los personajes mediáticos de Buenos Aires, publicado en 2010. Actualmente trabaja para diversos medios y es docente en la Universidad de Buenos Aires.
Seselovsky, uno de los mejores y más atrevidos cronistas que haya dado nuestro país, nunca había estado en un país en guerra. Así que se preparó con armas muy básicas: aprendió un par de frases en ucraniano (por ejemplo, «no hablo ucraniano») y una playlist de «Pibes Chorros». Entendió, antes que nadie, que la tragedia que iba a contar tenía que estar en el lenguaje argentino más puro. No era solo traducir un país al español, era también argentinizarlo. Y la operación tenía que ser a través de un personaje: Volodymyr Zelenski, un pibe después de la fama de la tele deviene en comediante algo guaso y productor de espectáculos. Y sin tener noción del tema, un día se vuelca a la política y se convierte, ante los ojos del mundo, en el líder de una guerra de resistencia.

El perfil de Zelenski de la Orsai N9 es una obra de arte de Seselovsky, como lo son las ilustraciones que dialogan con el texto: nuestra directora de arte Margarita Monjardín convenció nada menos que a Coco Cerrella para que hiciera el puente de las palabras a las imágenes. El resultado es alucinante: Coco cazó al vuelo la esencia del personaje y la historia y las plasmó en unas ilustraciones que son una verdadera joya para transmitir el espíritu del texto.

¿Quién es Ale Seselovsky?
No necesita presentación para los lectores históricos de Orsai. Si hay algún desprevenido, sepan que el bueno de Seselovksy abrió el primer número de la primera temporada de nuestra revista con «La crónica del deportado» y desde entonces lo convocamos cada vez que pudimos. En el número 6 contó la lucha por los derechos del legado del escritor argentino en «Fontanarrosa: negar todo». En el número 11 desempolvó la historia detrás del que supo ser el cantito más famoso de la selección: «Vamos, vamos, Argentina». En la segunda temporada abrió su archivo y trajo una crónica bestial llamada «Mamá» y más tarde lo mandamos a seguir la huella de Mansilla en «Otra excursión a los indios ranqueles». Pero nunca lo habíamos mandado a zona de combate: hasta ahora.
Cómo prepararse para ir a una guerra en la otra punta del mundo
¿Qué se necesita para mudarse a un país en guerra? Principalmente, estar un poco loco. Eso, o tener una buena historia para contar. Y eso fue lo que obsesionó a Seselovsky cuando le hicimos la propuesta.
En su condición de cronista aventurero, el rosarino hizo muchas cosas admirables, escribió para los diarios más importante de Argentina y publicó dos libros, pero nosotros nos fuimos al pasto: un buen día lo llamamos y le pedimos que se fuera a vivir a Ucrania durante un tiempo, en plena guerra con Rusia y nos trajera un texto increíble para publicar en la Orsai N9. Y, no solo que volvió vivo, sino que lo logró: tenemos una crónica alucinante.
Por primera vez en su vida, Seselovsky debió mentalizarse para ir a cubrir un conflicto bélico: tuvo aprender algo de ucraniano, vivir con otras familias, refugiarse cuando las sirenas anunciaban bombardeos, adaptarse a una cultura en guerra y, encima de todo, trabajar. Así se preparó.
Contar la guerra con ilustraciones
En la Orsai N9 nos dimos un montón de lujos: uno de ellos fue contar con el diseñador gráfico Coco Cerrella, que ilustró con maestría el perfil de Volodymyr Zelenski, el presidente ucraniano más argentino de todos.
Coco llevaba una vida tranquila como docente de Diseño gráfico. Apenas se le desordenaba un poco cuando le tocaba algún alumno revoltoso en la cárcel de Devoto, donde da clases desde hace once años. Pero un día le sonó el teléfono, y cuando escuchó que quien lo llamaba era nuestra directora de arte, supo que estaba en el horno.
Margarita lo taladró hasta convencerlo de que él era el indicado para ilustrar el perfil del presidente de Ucrania narrado por Seselovsky. Y vaya si acertamos: los diseños son espectaculares y no solo transmiten la esencia misma de la crónica, sino que además le dan un valor agregado. Así cuenta el propio Cerrella cómo captó el alma de la nota de Seselovsky para contar, con marginalidad argentina, la vida extraordinaria de Zelenski, el mandamás ucraniano.
La nueva Revista Orsai N9 ya está en preventa
Llega a tu casa el 15 de junio con tu nombre impreso
Comentarios
Eduardo Blakedice:
Que dificil manejar la ansiedad de esperar la revista con estos posteos…