Se mueve por Buenos Aires una cancionística nueva. Discos artesanales que se venden de mano en mano, conciertos clandestinos y un susurro: ¿ha muerto ya el intermediario?
13 de mayo, 2012
Se mueve por Buenos Aires una cancionística nueva. Discos artesanales que se venden de mano en mano, conciertos clandestinos y un susurro: ¿ha muerto ya el intermediario?
Gonzalo Garcés se pregunta para qué sirve un varón en un mundo que nos ofrece mujeres fuertes y muchachos de cuarenta que ya no saben ser el Don Draper de Mad Men.
El perro de Andreu Buenafuente se llama Mèl. Es un setter irlandés sobrio, elegante y silencioso. Su dueño lo quiere, lo lleva a pasear y le saca fotos lindísimas, pero en lo más profundo de su corazón lo envidia mucho. El porqué, en estas páginas.
Hubo un sitio emblemático que fue el epicentro de la vanguardia madrileña durante un siglo. Andreu estuvo allí en febrero, para empaparse de aquellos fantasmas, y lo primero que vio, en la puerta, es que ya no se puede fumar en el Café Gijón.
¿Quiénes somos cuando convivimos con otro? Se lo pregunta Gonzalo Garcés, e inmediatamente explora esta zona en penumbras de la que nadie sabe mucho.
De Los tres chiflados a Seinfeld, el mapa de nuestra vida está surcado por series. Bernardo Erlich nos cuenta por qué. Y lo hace con la pluma, la espada y la palabra.
Andreu Buenafuente nos cuenta la historia de una foto que sacó a finales de diciembre en un cementerio de Nueva Orleans. Es su mejor excusa para hablarnos de la muerte.
Marcelo Birmajer, uno de los más exitosos narradores argentinos, se confiesa en un ensayo íntimo: escribir, nos dice, es la última cosa que el escritor hace durante el día.
Eran mejores los tiempos en que no sabíamos dónde estaba nuestra pareja, ni con quién, ni haciendo qué. Todo el mundo era cornudo, pero la tecnología no te metía el dedo en la llaga.
Olvídense durante un rato del Miguel Rep dibujante, y préstenle atención al Miguel Rep narrador. Aquí tienen, para empezar, cinco muestras en forma de anécdotas personales.