Nuestro drama de época toma envión y el dream team de guionistas se sumerge en un desafío: el de intentar contar la partida de ajedrez más importante del siglo XX, por medio de cinco historias que conformen un relato coral.
Nuestro drama de época toma envión y el dream team de guionistas se sumerge en un desafío: el de intentar contar la partida de ajedrez más importante del siglo XX, por medio de cinco historias que conformen un relato coral.
En el episodio número 3 del streaming de nuestro drama de época, Felipe Pigna y su equipo de guionistas debatieron un punto clave para narrar la historia: ¿se puede contar un duelo de ajedrez sin contar directamente el duelo de ajedrez? Es decir: ¿puede explicarse, a través de distintas historias con distintos protagonistas, lo que se vivió en la Buenos Aires de 1927, sin hablar de tableros, caballos, peones, alfiles, aperturas u otros tecnicismos?
En el capítulo anterior, los guionistas propusieron a los socios productores distintos caminos narrativos: una perspectiva romántica clásica, con una historia de amor entre dos personas; una dramática, que aguarda un final trágico; y una coral, donde se mezclan historias de varios personajes que al final dan contexto y sentido a lo que se cuenta. Esta última fue la elegida por los socios, y por esta razón tanto Felipe como Diego Rojas, Martín Pigna y Ezequiel Goldstein se devanaron los sesos imaginándose las primeras cinco tramas entrecruzadas para narrar el drama de época de «Cinco pelis».
Nuestros guionistas se arremangaron y dibujaron algunos personajes que podrían encarnar cada una de esas historias, bien a tono con las psicologías y los contextos de los estereotipos de la época. Por un lado podríamos tener a Luca, inmigrante italiano, cocinero, jodón, vago, atorrante, borracho pero trabajador, que nos muestra el lado menos cristiano de la Buenos Aires de entonces. Por otro, a una cantante deslumbrante, talentosa de los arrabales, invitada para animar el evento en el que se enfrentarán Alekhine y Capablanca. Una tercera trama podría ser la del imaginario Rodolfo, apostador, endeudado y que forja una amistad con Capablanca que lo convertirá en el protagonista de la historia central. Una cuarta pata de la mesa podría ser la historia del amor imposible entre Marcos, anarquista, y la bella Ayelena, refinada traductora del ruso Alekhine. Además, podríamos conocer una quinta historia, la del relator del evento, un oportunista que en realidad sólo sabía de fútbol y aprende de ajedrez gracias al amor que le brinda una experta en la materia.
Cada trama tendrá su propio género, pero todas lograrán el objetivo de contar la Buenos Aires de la época, centro del mundo por la final de ajedrez más esperada de los últimos años. Y aquí las cabezas también plantearon algunas trabas que presenta la perspectiva coral, como la dificultad de que el público empatice con tantos personajes y la complejidad narrativa que agrega
Además de analizar distintas referencias que podrían emplearse, como Rush, Amadeus y hasta Rocky, Felipe y los guionistas debatieron hasta en qué puntos de la película podrían producirse los quiebres: se planteó un primer giro a los 15 o 20 minutos, la continuación con un segundo acto donde se cuente la confrontación de los arquetipos de Alekhine y Capablanca, y una tercera instancia, el clímax que resuelve la tensión bajo una lección común: no es lo mismo lo que el personaje desea que lo que realmente necesita para alcanzar su transformación.
Nuestro equipo, que es fanático de la organización, trazó cómo serán las semanas de trabajo, de principio a fin:
El próximo miércoles, como cada semana, avanzará el proyecto y ya empiezan a vislumbrarse los tiempos de escritura de guión, así que no dejen de espiar los streamings para mantenerse al tanto y participar cuando haya que sacar a los guionistas de un entuerto.
Cada vez más gente produce audiovisuales con Orsai.
Mercedes, 1959
Divulgador, profesor y escritor. Es el historiador más prestigioso de Argentina. Tiene publicada una veintena de libros de historia y es responsable de haber hecho de su estudio una cuestión menos tediosa. La colección Los mitos de la historia argentina y su trabajo en radio y televisión le dieron el lugar de prestigio que tiene.
Buenos Aires, 1988
Guionista de cine y televisión. Estudió Cine en la FUC. Ganó dos concursos de guión, lo contrató Telefé y escribió las series El mundo de mateo y El legado, entre otras.
Si todavía no sos socio productor del proyecto «Cinco pelis», todavía estás a tiempo: vas a vivir una experiencia inmersiva de construcción de guión audiovisual increíble.
Cada vez más gente produce audiovisuales con Orsai.